Matrimonio-Divorcio



Autor: Pastor. R.v:  Ever Cuesta Mena 

                                                Matrimonio, Cohabitación y Divorcio

                                                                      Introducción

            El matrimonio es una unión formal y sagrada entre dos personas, basada en el compromiso, el amor y el respeto mutuo. La cohabitación, o vivir juntos sin casarse, se ha vuelto más común, pero plantea desafíos legales y emocionales diferentes al matrimonio tradicional. El divorcio, la disolución legal del matrimonio, puede tener consecuencias profundas en la vida emocional y familiar, subrayando la importancia de una reflexión cuidadosa antes de tomar decisiones. En este ensayo, en primer lugar, haremos un análisis de la teología del matrimonio desde una perspectiva bíblica. En segundo lugar, proponemos los múltiples problemas de matrimonios, cohabitación y divorcio en mi comunidad y en la iglesia. Finalmente haremos unas conclusiones.

Análisis de la teología del matrimonio

Es un tema muy relevante para el mundo entero, puesto que en todas las sociedades, el matrimonio juega un papel muy importante, es evidente que el matrimonio no fue idea del hombre, puesto que el matrimonio va mas haya de una unión sexual, es decir, el matrimonio tiene asiento en un ser espiritual, quien lo instituyo, por lo tanto sus raíces deben ser raíces acordes al autor como la fidelidad (Sal 18:25) y el amor(1Jn 4:16). Elementos que solo provienen de Dios.

            Detal modo, que a través de la biblia se puede encontrar una imagen del matrimonio: (Gn 2:4), describe la institucionalidad de este compromiso como un carácter divino. Así mismo, en tiempos patriarcales, Abraham, (Gn 23:1-2), Isaac (Gn 24) y Jacob (Génesis 29:20-35) tomaron esposas y vivieron con ellas hasta su muerte. No me quiero detener en los tipos de matrimonio: poligámico, levirato, etc. No es de nuestro interés, lo que hacemos en este ensayo es describir que el matrimonio era socialmente normal e importante, y tiene su trascendencia y simbología bíblica. Continuando con nuestro análisis, y para no hacernos tan extensos, describiremos lo que nos ofrece el Nuevo Testamento en el siguiente párrafo.  

        El matrimonio en relación con Cristo y su iglesia se presenta en el NT como un reflejo profundo del amor sacrificial y la unión espiritual entre Jesús y los creyentes. El apóstol Pablo describe esta relación en Efesios 5:25-33, donde compara el amor que Cristo tiene por la iglesia con el amor que un esposo debe tener por su esposa. El libro de apocalipsis describe las bodas del Cordero: (19:7-9 Rv1960), se habla del “Cordero” (Cristo) y su esposa, (Iglesia).  En el siguiente párrafo hablaremos de cuatro aspectos del propósito del matrimonio. 

Cuatro elementos del propósito del matrimonio

            Conociendo Dios las necesidades del hombre y en su infinito poder y misericordia; establece el matrimonio en tiempos de la inocencia humana con el propósito de  ser “fructíferos y multiplicarse”[1] (Gn1:28) lo cual implica una relación de comunicación, amor, fidelidad, proyección familiar y ayuda mutua. En segundo lugar,  dice la biblia: “No es bueno que el hombre este solo” esto ya es un propósito de profundidad dado que  en el se encuentra marcado, una forma condicionante del hombre desde su creación, es decir, Dios vio que el hombre no podía vivir sin relacionarse. Lo cual pone a la soledad como una enemiga para el desarrollo humano.  En tercer lugar,  el matrimonio como un estado de respuestas recíproca,(Gn 2:24 Rv1960), “una sola carne”, que permiten disfrutar a la pareja en un entorno de fidelidad, amor, amistad y deleite sexual, sin ningún remordimiento social, espiritual o cultural.  También  el doctor Samuel Vila nos ofrece un cuarta elemento: la “santificación de ambos mediante la preservación de lo que es para ellos el lazo conyugal (1 Co. 7:2–9)”[2]  amenos que Dios o la persona decida  ser célibe, (Mt. 19:12), lo correcto es que sucedan estos cuatro aspectos en la vida de un hombre y una mujer.  Seguidamente, nos centraremos en el concepto, cohabitación.

Cohabitación

            La doctora Theresa, en su pagina web, menciona un alarmante porcentaje de la cohabitación en los estados unidos, desde el año 1970, con un porcentaje de 2 %, y que creció en el  2019  a  un 70.%. [3] Lo cual indica que se adoptó como algo común. 

            La cohabitación conyugal, o vivir juntos sin estar casados, plantea varios problemas desde perspectivas sociales, emocionales, y espirituales, especialmente dentro del marco cristiano. Algunos de los principales problemas son: Primero, falta de compromiso formal: A diferencia del matrimonio, la cohabitación no tiene el mismo nivel de compromiso legal o social. “Esto puede llevar a relaciones más inestables”  [4] y, en algunos casos, a una menor disposición para enfrentar dificultades juntos a largo plazo. Segundo, impacto emocional y psicológico: Las relaciones de cohabitación a veces carecen de la seguridad que el matrimonio proporciona, lo que puede generar ansiedad o inestabilidad emocional. Las personas pueden sentir incertidumbre sobre el futuro de la relación, afectando su bienestar. Tercero, es informal:  Según Stott, “no se puede perder el concepto público del matrimonio” A nivel legal, las parejas que cohabitan no siempre gozan de los mismos derechos que los matrimonios, como en herencias, seguros o decisiones médicas. Cuarto: la perspectiva bíblica: Desde un punto de vista cristiano, la cohabitación sin matrimonio no es consistente con los principios bíblicos sobre la santidad del matrimonio.

            En resumen, la cohabitación conyugal puede traer varios desafíos que no se presentan en el matrimonio formal y comprometido. Desde la perspectiva cristiana, el matrimonio sigue siendo el ideal diseño por Dios para la relación conyugal. Así que, al no ser formal y comprometido hay un alto grado de inseguridad que puede ser Posibilidad de Divorcio. Aunque algunas parejas que cohabitan eventualmente se casan, los estudios indican que quienes viven juntos antes de casarse pueden tener un mayor riesgo de divorcio. En el siguiente párrafo, analizaremos el concepto del divorcio en el contexto de la iglesia local y comunidad. 

Divorcio en mi contexto e Iglesia

          En el contexto cultural donde vivo, el divorcio es muy común, como también es común la cohabitación conyugal, pero un porcentaje mínimo asede al matrimonio. Esto de alguna manera ha permeado a la comunidad cristiana que pastoreo, pero eficientemente hemos considerado las palabras de Jesús: Jesús reitera que el matrimonio es una unión divina establecida por Dios, donde dos personas se convierten en una sola carne. Esta unión es sagrada y no debe ser disuelta por la intervención humana (Mateo 19:4-6). También, Jesús aclara que el permiso de Moisés para el divorcio era una concesión debido a la dureza del corazón humano, pero que el ideal original de Dios es un matrimonio indisoluble. Sin embargo, Jesús, dice que solo hay una sola razón o causa para darse un nuevo matrimonio, “fornicación” (Mt 19:9), pero no se debe hacer por cual quiera cosa, tal como pensaban  los sacerdotes Shammai y Hiller. [5] Seguidamente, presentaremos unas conclusiones.

Conclusiones

        El matrimonio es una institución con una serie de elementos que conllevan al desarrollo, amistad, compañerismo, estabilidad emocional, psicológica, espiritual, sexual y familiar del ser humano. Sin embargo, el hombre no a comprendido lo importante que es este pacto ante Dios, de tal modo que  después de la caída en el Edén, esta institucionalidad comenzó a decaer  por que el hombre perdió la esencia de lo divino y entro en pecado, así que estando en este estado, menosprecia lo instituido por Dios.  De tal modo, que se practica la cohabitación,  o como decimos en Colombia: “unión libre”. Pero este tipo de unión trae muchos problemas, principalmente en lo espiritual. Lo cual, no puede ser desecho amenos que se corrija el desvió y se vuelva a lo instituido por Dios, el matrimonio.


Bibliografía


[1] Stott, John. Los problemas que los cristianos Enfrentamos Hoy. (Miami): Editorial Vida, 2008), 349.

[2] Samuel Vila Ventura, Nuevo diccionario bíblico ilustrado (Barcelona): Editorial CLIE, 1985), 738.

[3] El vínculo de la cohabitación con el divorcio también, https://www.psychologytoday.com/co/blog/cohabitar-sigue-siendo-un-riesgo-de-divorcio, último acceso, 04 de Setiembre 2024.

[4] Stott, 353.


[5] Stott, 357.

Foto: https://universal.org.mx/consejo-para-leer-mejor-la-biblia/, último acceso, 07 de 2024.



Comentarios