La justicia -Amós

 

Autor: Pastor. R.v:  Ever Cuesta Mena 

La justicia en Amós

 

En el libro del profeta Amós encontramos tres problemas, el social: 1:3-2:3, religioso 2:4-5 y el político: 2:6-9:10.   

En primer lugar, Amós describe que Judá había rechazado la ley de Dios, Am 2:4. La cual era un manual teocrático para aspectos legales, familiares, sociales y religiosos en la nación. Así qué rechazar la ley era cortar relación con Dios. Este problema religioso es similar en Colombia al aprobar leyes inmorales en contra de las Sagradas Escrituras; por ejemplo: la sentencia de la corte constitucional aprobó la ley C577-2011 de igualdad de género. También, se aprobó el matrimonio igualitario; ambas son leyes que describen cuan alejados está Colombia de Dios.   

En segundo lugar, Amós describe el problema político, con una extensa profecía contra el reino del norte. Puesto qué, odiaban a los justos en los tribunales, pisoteaban al desamparado, exigían tributos injustos al pobre, exigían soborno y atropellaban a los más necesitados del país, Am 5:10-11. Esta es una imagen similar a la Colombia de hoy. Porque la crueldad, la corrupción y manipulación de los altos mando: gobernadores y alcaldes; ha alcanzado un nivel quizá insuperable.

Amós 2:4-5 es una pequeña porción del justo juicio de Dios que deja al descubierto los pecados de Judá. A esta precede el juicio contra Moab Am 2:1-3. Así mismo, después del juicio contra Judá, se despliega una serie extensa de denuncia divina contra los gobernantes de Israel, Am 2:6-9-10. El segundo aspecto para tratar es la perícopa de Am 5:10-11 donde observamos a Dios indignado por la actitud desconsiderada de los gobernantes de Israel que generan un problema social.

Contexto histórico-social

La situación de Judá e Israel son: la idolatría, Am 5:26 que termina en descarriarlos, Am 2:4, llevándolos a rechazar la ley “que abarcaba cada dimensión de la vida personal, familiar, comunitaria y nacional que establecía la identidad especial del pueblo escogido por Dios”. [1]  Posición que estaba en riesgo, debido a su actitud frente a la ley. Según Carroll, la palabra rechazar “significaba que el pueblo no seguía las demandas e ideales divinas que lo moldearían como una comunidad alternativa”.[2]   Del mismo modo, la realidad de los gobernantes políticos y ricos de Israel los hacía merecedor de castigo según Dios, porque habían subyugado, quitado el derecho al pobre y sobornaban a quien sea, por sus ambiciones.   

En este contexto, la palabra “pecado” פֶּשַׁע [péša] significa delito y ofensa”.[3] Esta palabra conecta con sinónimos tales como: maldad, Am 3:2, crueldad Am 3:9-10 que nos ayuda a ver con claridad cuan ofendido estaba Dios por los pecados. Razón por lo cual se declaran los oráculos contra estas naciones. Así que, a todas se les pronosticó un juicio desfavorable. Esta posición de Dios al castigar a los enemigos de su pueblo y a su propio pueblo, revela una soberanía de su carácter justo. 

Colombia no es la excepción. Si los colombianos rechazamos los mandamientos de Dios, guiándonos por nuestra dureza de nuestros corazones; de seguro el juicio caerá sobre esta nación. Colombia debe cambiar sus actos inmorales, deshonestos, injustos y desleales. También deben limpiar las manos llenas de sobornos. Dese cuenta de que, si Dios no perdonó los pecados de Israel y Judá; cómo pretenderemos los colombianos escapar de su justo juicio.

La respuesta de Dios al pecado.

Dios deseaba que Israel y Judá se volvieran a él, para que vivieran, Am 7: 14-15, pero no lo hicieron y sufrieron las consecuencias. Del mismo modo, los colombianos tenemos una oportunidad para volvernos a Dios, pero lamentablemente,  seguimos ofendiendo a Dios con nuestra corrupción, soborno e injusticia en los juzgados, donde se tuerce el derecho al pobre, al que no tiene como defenderse. Por lo tanto, es probable que “La ira de Dios desciende del cielo” [énfasis propio] Colosenses 3:6. 

Si Colombia se vuelve a Dios, nuestro carácter espiritual, situación social y política; será redefinido. El pobre recibirá lo justo, el derecho será dado a quienes lo tienen y la sabiduría reinará en el gobierno de nuestro país.  De lo contrario nada ni nadie puede salvar a Colombia de un perentorio juicio.

En primer lugar, la verdadera justicia que Dios exige es aquella que no tuerce el derecho a los pobres, Am 5:7. Es aquella que tiene como fundamento la verdad, la santidad y compasión, Am 5:11. La justicia que Dios pide, no es aquella que exige soborno y oprime al pobre, Am 5:12. Es aquella que da el justo pago de nuestras acciones, Am 5:27.

En segundo lugar, según Amós; el ritualismo religioso está en segundo plano en el corazón de Dios.  Por qué es más importante vivir con justicia, que la forma del culto. Por qué es imposible vivir en relación con Dios cuando estamos sobornando, maltratando a nuestros hermanos y quitando el derecho al pobre; y pensar que ir al culto, ir a los ayunos y actividades sociales de la iglesia son todo lo que necesitamos para agradar a Dios. Am 5:23.

Finalmente, considero que los cambios específicos que haría en mi vida son dos. En primer lugar: practicar una justicia que concuerde con la justicia de Dios. En segundo lugar, cambiar la percepción en la forma que veía los cultos. Después de leer al profeta Amós, mi cosmovisión cambió, me refiero a que en esencia no es el culto, las actividades religiosas lo que agrada a Dios sino una vida llena de amor, santidad y justicia.

 

Bibliografía


[1] M. Daniel Carroll Rodas, «AMÓS», en Comentario Bíblico Contemporáneo: Estudio de toda la Biblia desde América Latina, ed. C. René Padilla, Milton Acosta Benítez, y Rosalee Velloso Ewell, Primera edición. (La Paz, Bolivia; Barcelona, España; Buenos Aires; Lima: Certeza Unida; Andamio; Ediciones Puma; Ediciones Kairos; Certeza Argentina; Editorial Lampara, 2019), 1100–1101.

[2] M. Daniel Carroll Rodas, «AMÓS», en Comentario Bíblico Contemporáneo: Estudio de toda la Biblia desde América Latina, ed. C. René Padilla, Milton Acosta Benítez, y Rosalee Velloso Ewell, Primera edición. (La Paz, Bolivia; Barcelona, España; Buenos Aires; Lima: Certeza Unida; Andamio; Ediciones Puma; Ediciones Kairos; Certeza Argentina; Editorial Lampara, 2019), 1101.

[3] Pedro Ortiz V., Lexico Hebreo-Español y Arameo-Español (Miami: Sociedades Bı́blicas Unidas, 2000).

 Foto: https://bibliasholman.lifeway.com/que-es-la-teologia/, último acceso, 07 de 2024.

 

 

 

 

 

 

Comentarios