Liberación- Isaías 52.1-12


Autor: Pastor. R.v:  Ever Cuesta Mena  


Liberación, buenas nuevas de salvación desde la perspectiva de Isaías 52:1-12 


Introducción 

El presente texto abordará un enfoque de las buenas nuevas de salvación desde la perspectiva del libro de Isaías 52:1-12.  En primer lugar, expondremos una delimitación de la perícopa que nos ocupa. En segunda instancia, hará una comparación de tres versiones. En tercer lugar, se abordará los elementos más relevantes del contexto histórico-social. En cuarto lugar, aremos un análisis de la perícopa. En quinto lugar, se presentará un análisis teológico, que nos permita reflexionar en nuestro contexto colombiano. Finalmente, expondremos una síntesis sobre el significado de “las buenas nuevas de salvación”[1] para los lectores originales y los creyentes actuales.

Limitación del texto

Is 52:1-12, se encuentra en el centro de una presentación del deseo benéfico de Dios para con Jerusalén. Is 51:1-23 antecede a esta perícopa; presenta una serie de oraciones que manifiestan salvación a “Los que tienen esperanza” (51:1, NTV). También, describe el perentorio rescate (Is 51:5) y la salvación permanente: Is 51:8. Después encontramos la perícopa que nos ocupa (Is 52:1-12) donde el profeta anuncia esperanza y liberación al pueblo afligido: Las buenas nuevas de salvación”.[2] La perícopa posterior describe una teología del siervo sufriente (Is 52:13-15).

  

Comparaciones en tres versiones 

En primer lugar, en los versos (1-2) podemos notar un listado de verbos imperativos. La (NVI) traduce “despierta y ponte”, la segunda persona del singular (tú) del imperativo afirmativo del verbo “ponerse”. Que persuade a alistarse, o “vístete” tal como lo traduce la (LBLA), así Dios anima al pueblo avivar el espíritu, volverse menos ingenuo. También encontramos otros verbos en imperativo: la NVT traduce “sacúdete, libérate y levántate”. La (LBLA) traduce “vuelve (imperativo afirmativo), sal, libérate”. La (NTV) traduce “siéntate y quitate”. Cada uno de estos sinónimos son evidencia de la intención de Dios, quien tiene el propósito de salvar a su pueblo. Por otro lado, la (NVI) traduce “conocerá mi nombre” (Is 52:6) lo cual va en paralelo a la (LBLA), pero la (NTV) es más explícita al describir que conocer el nombre, es la acción de quien actuará en favor de ellos. 

Considerando las tres versiones, en el verso (8) podemos ver con claridad que la (LBLA) es más explícita al declarar que, “vuelve a Sión” o “regresa a Jerusalén” es traducido como “restaure”. Sin embargo, cada versión nos ayuda a ver con claridad lo que el autor quiere enfatizar, es decir, el regreso del pueblo a Jerusalén acompañado de su rey, Dios. En el verso (9) podemos ver que las tres versiones concuerdan que la alegría es el resultado del consuelo recibido. Por otro lado, el verso (10) afirma al declarar que las naciones verán su salvación o como lo traduce la (NTV) “victoria”. En el verso (11) las tres versiones toman un tono como en el primer y segundo verso, usando imperativos tales como: salgan (NVI, NTV), apártense (LBLA). Además, todas concuerdan en que esa salida debe ser en purificación (Is 52:12). En el siguiente párrafo, expondremos los elementos más relevantes del contexto histórico.

Análisis del contexto histórico-social

Isaías hijo de Amoz aparece en la historia del pueblo de Dios en el año de la muerte del rey Uzías, “alrededor del 740 a.C, actuando en nombre de Dios en el gobierno de cuatro reyes, Uzías, Jotam, Acaz y Ezequías hasta el año 698a.C (Is 1:1). Año donde las potencias mundiales se disputaban la supremacía”.[3]  “El libro presenta un cambio de panorama, puesto que del capítulo 1-39, se evidencia problemas con Siria, Efraín contra Judá”,[4] (7:1-3). Pero, en el año “722 a. de J.C, cae Samaria”.[5] Pero desde los capítulos (40-55) se mencionan detalles del destierro, como dice Mosquera en su comentario; profetas posteriores: “Nos encontramos entre los desterrados en Babilonia (siglo VI (40,27; 41,10; 49,14)” (Mosquera, Pp2).  Así que, debemos hacer una exégesis del oráculo pensando en el sufrimiento del pueblo de Dios y la palabra de consolación dada a quienes anhelan volver a su nación. A continuación, haremos un análisis de pasaje.

 

Análisis del pasaje

El pasaje comienza con una orden de Dios: “despierta”, que es la continuidad del capítulo (Is 51:17-23) a Jerusalén.  Lo cual es un llamado a la recuperación de su posición, de su primera gloria como ciudad “santa” (52: 1), o como dice Keil: “ornamentos sacerdotales” [6] y que concuerda con el pensamiento de Ross.[7] Esta orden es por la sencilla razón de que está dormida, Pero también, la promesa de que no será arrebatada más, por los impuros. “Parece mucho a la orden inicial de un sargento moderno: ¡Atención! ¡Sion”[8]    así mismo el señor señala la posición de Sión al decir levántate, mostrando su estado en el suelo, lo cual contrasta con la posición de una reina, por tal razón les dice; “sacúdete el polvo y siéntate en tu trono.”  El pasaje describe que Dios “no recibió ni un centavo” (énfasis propio), por tanto, como su propiedad; está dispuesto a rescatarlos sin dinero.

 

Además, en (3-5) el hecho, de que en la profecía se mencione a Babilonia nos revela que Asiria había caído, y la potencia mundial era esta gran nación, quien estaba oprimiendo a Sion. La profecía nos ubica en un futuro próximo, en el año 586-516 a.C, aproximadamente.  Además, es evidente que Dios está describiendo una “memoria histórica que revela al único Dios verdadero”, [9]  quien ha visto el sufrimiento de Israel desde temprana edad: desde Egipto, cuando fueron maltratados por los Asirios y ahora presenta una visión futura del sufrimiento en Babilonia. Sin embargo, a pesar de todo esto; el Señor promete “revelar su nombre” o “poder” (52:6 NTV) aludiendo a una liberación de su estado desfavorable.

 

También, en los versos (52:7-9) hemos de reconocer que el pasaje presenta unas características de los que se dedican como mensajeros de buenas nuevas de salvación, lo cual alude también a una visión cristológica, el mensaje que Cristo trajo a una humanidad esclava del pecado. En (Romanos 10.14-15), pablo semana que estos son los que llevan el mensaje del evangelio. Así mismo encontramos el mensaje que lleva el mensajero. (52:8), el mensajero debe de informarles que griten de júbilo porque “Jehová vuelve a traer a Sion.”[10] El doctor dice:

Es relevante su mensaje que se expresa en términos cargados de sentido; anuncia paz / bienestar (shalom), trae el bien (tob) y anuncia la salvación (yeshuá). Estos no son términos abstractos, sino que tienen connotaciones concretas para la vida política, económica y social de la comunidad. [11]

 Los versos (9-10) describe una actitud de canto por el consuelo que recibirán. Finalmente, los versos (11-12) son muy importante porque, es la orden de renunciar a tu estado, es el Éxodo de pueblo de Dios de la ciudad de Babilonia, que no lo harán como huyendo sino como una liberación llena de paz.  En el próximo párrafo, presentaré un análisis teológico del texto.

 

Análisis teológico- contexto colombiano

Hay dos líneas teológicas que se presentan en Isaías 52:1-12 son: Primero:  la restauración atreves del mensaje de las buenas nuevas de salvación. Buenas nuevas que se presentan en distintos pasajes: Isaías 61:1 cf Lucas 4:18. Actividad que realizan los discípulos, (Hch 13:32). Esta realidad es que las buenas nuevas son anunciadas por un mensajero que el tiempo del dolor, la destrucción y la esclavitud al pecado a llegado a su fin. Es un anuncio de paz y liberación (Is 52:7). En segundo lugar, la palabra עוּר [˓ur] [12] significa levántate, ponerse en marcha, alude a estar listo para salir de cierto lugar, y la orden de purificación, separación de lo impuro. Es lo que mantiene un hilo bíblico, es decir, el hombre desde su caída necesita ser liberado del pecado porque el pecado lo esclavizo (Jn 8:34), por tal razón la biblia desde el génesis se señala una línea de liberación espiritual (Gn 3:15) consumada en el sacrificio de Cristo en la cruz (Gal 3:13).  

 

Por lo tanto, Colombia necesita ser liberada por el poder del mensaje del evangelio de salvación, Babilonia representa la iniquidad, maldad, y desvió total de Dios. Colombia se ha desviado, puesto que la idolatría, el sodomismo, el rechazo a la palabra de Dios, el ignorar su estado, viven como si estuvieran dormidos, por tal razón se hace necesario, que la iglesia, que cumple ese llamado como mensajera (Mt 28:18-19) se calce los pies con el apresto del evangelio (Efesios 6:15) para que nuestro país sea despertado y liberado con el poder de las buenas nuevas, el mensaje de salvación.

           

En síntesis, el mensaje de Isaías 52:1-12, es una promesa de restauración, que se cumpliría después de 70 años, sin embargo, esta restauración implicaba una disposición del pueblo, para levantarse y disponerse para salir, además, debían tener presente su estatus espiritual, es decir, procurar al máximo no contaminarse con su entorno social. Jerusalén entendió esta profecía como una respuesta a su esclavitud en Babilonia. Pero nosotros hoy la comprendemos atreves del sacrificio de Jesús en la cruz del calvario, quien nos liberó de la muerte y el pecado. (Romanos 8:2).




[1] Daniel Carro et al., “Comentario bíblico mundo hispano Isaías”, 1. ed. (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 1993–), 221.

[2] Carro, “Comentario bíblico mundo hispano Isaías”, 221.

[3] Uriel Campos, et al.,“Comentario Bíblico BEACON”, Vol. 9 (Kansas: Casa Nazarena, 1969), 18.

[4] Campos,“Comentario bíblico BEACON”, 157.

[5] Daniel Carro et al., Comentario Bı́blico Mundo Hispano Isaias, 1. ed. (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 1993–), 27.

[6] Carl Friedrich Keil y Franz Delitzsch., “Comentario sobre Isaías”  (Barcelona: España, Clie, 2016), 108.

[7] Campos,“Comentario Bíblico BEACON”,158.

[8] Campos, “Comentario Bíblico BEACON”,158.

[9] José Severino Croatto,“Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana”.

Centro Bíblico Verbo Divino, 05 de septiembre de 2024, chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.centrobiblicoquito.org/images/ribla/35-36.pdf.

[10] Reina Valera Revisada (1960) (Miami: Sociedades Bı́blicas Unidas, 1998), Is 52:8.

[11]  Samuel Almado, “Estudio Exegético Homilético”, Domingo de Adviento, 57 . 2° (2024): 16-17.

[12] Pedro Ortiz V., “Léxico Hebreo-Español y Arameo-Español”, (Miami: Sociedades Bíblicas Unidas, 2000).

 

Comentarios